jueves, 3 de marzo de 2011

El poder de Internet y las rebeliones en África

Por: Luis Ángel Hurtado Razo

Los años 2010 y 2011 fueron y son la prueba contundente de las magnitudes y el potencial que tiene Internet. La información presentada en el portal de Wikileaks y el uso de las redes sociales para la organización de los movimientos en contra de los presidentes Ben Ali (Túnez) y Hosni Mubarak (Egipto), son ejemplos reales de los alcances que en los últimos años ha cobrado este medio de comunicación en la sociedad.





Según datos proporcionados por US Census Bureau, en 2010 el número de usuarios de la web en el mundo es aproximadamente de mil 970 millones 836 mil 397 de un total de casi siete mil millones de habitantes. Dicho de otro modo, por cada tres habitantes uno de ellos cuenta con acceso a dicho medio. Estamos hablando que casi una tercera parte de la población del mundo cuenta con acceso a Internet. ¿Será por ello el gran poder de penetración y el alcance que tiene este medio en la sociedad?

Desde mi punto de vista sí, y esto es porque una parte de su poder se debe al alcance que tienen y el incremento en la demanda de usuarios, pero el poder de Internet no se determina por estos principios elementales, sino más bien podrían ser otros, desde un punto de vista hipotético sostengo que principalmente son dos elementos los que caracterizan a este medio de los otros y a su vez lo hacen tan atractivo.



Más porque algunos medios de comunicación colectiva están a disposición de intereses personales sobre los intereses colectivos; los medios tradicionales que conocemos responden a grandes capitales y a sólo un puñado de personas, quienes deciden que exhibir y que no. Ante esto, Internet vino a ser el escaparate que el mundo requería para expresar su sentir sobre lo que ocurriera en el mundo.



La libertad y derecho a la información



La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en su artículo XI dice:

“Puesto que la comunicación sin trabas de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir, y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley”, lo anterior respalda que la libertad de expresión en el mundo es un derecho fundamental y por ello, Internet se vuelve el medio de comunicación colectivo más democrático que existe, al darle espacios de vital importancia a cualquier individuo o grupo, por minoritario que sea. Y a su vez al ser ellos los propietarios de estos mini sitios, la censura disminuye considerablemente.



Ante ello, muchos periodistas, articulistas, analistas, caricaturistas, literatos, músicos, han optado por tener su propio espacio en la web, para publicar sin temor a ser censurados. Lo ocurrido en los países del Norte de África difícilmente se hubiera podido realizar, sí estos en su derecho de libertad de expresión, solicitaron a los medios existentes espacios para hablar sobre el movimiento contra los presidentes Ben Ali y Mubarak. Es por ello que esta característica es la que resulta de la más atractiva para los usuarios de Internet.



La concatenación de medios



Internet es el resultado de la suma de varios medios de comunicación (televisión, radio, cine, fotografía, periódicos, libros, revistas, etc.), y que de forma sorprendente los ha articulado de manera fácil y práctica. Esto dentro de la teoría de la comunicación se le conoce como “concatenación” o también llamado multimediático, pero lo que quiero decir con concatenación de medios es simplemente que Internet puede contener o agrupar a muchos medios de comunicación dentro de sí mismo. Ejemplo de ello, televisión por Internet, radio por Internet, revistas por Internet, etc. Pero la capacidad de concatenar medios de Internet es tan inimaginable que puede usar los recursos de varios medios al mismo tiempo. Sólo en una página de Internet podría escuchar un programa de radio, ver imágenes, leer un artículo y ver un programa de video.

Sin duda una gran característica y un gran atractivo. Es por ello que la investigación titulada “Digital life” enfatiza que el 61% de los encuestados usa Internet todos los días, mientras que un 54% confesó que ve la televisión diariamente, 36% escucha radio y el 32% consulta o lee periódicos, con lo cual, los datos posicionan a Internet como el medio de comunicación preferido del mundo.



Lo ocurrido en Túnez y Egipto son buenos ejemplos del impacto que ha tenido Internet en la sociedad mundial. En su modalidad de redes sociales (Facebook, Twitter, blog, myspace...) las cuales fueron usadas de forma distinta para las que fueron creadas. La población de jóvenes en Túnez al saber la capacidad de resonancia de estas redes decide usarlas para dar un mayor alcance entre la población. Y los resultados fueron que hasta el mínimo detalle publicado en cualquier portal de Internet (dígase “muro” en Facebook o “postear” en Twitter) puede generar un gran impacto.

Un caso similar fue el del blog de la profesora tunecina Ben Mehnni, quien reportó desde el inicio de la revuelta en Túnez cada detalle de las protestas, pero poniendo gran énfasis en todos aquellos actos que terminaban en abusos de poder por parte del presidente Abidine Ben Ali y de su cónyuge Leila Trabelsi.



Sin duda la información publicada en blogs, “muros” de Facebook, Myspaces, Twitters, fue contundente y de mucha utilidad para que la sociedad tunecina y egipcia generará un ambiente de reflexión, análisis y critica para generar un cambio político en sus naciones.

Las redes sociales tuvieron una doble función en Túnez y Egipto; en primera instancia al estrechar lazos grupales entre grupos de personas y, segundo, en ser el vehículo por el que se transmitiera la información sobre las manifestaciones y noticias de las revueltas. Y con ello romper el cerco informativo establecido desde los gobierno en los medios tradicionales de comunicación (televisión, radio y periódicos).



El punto de arranque de la rebelión de los Jazmines (Túnez) es el 17 de diciembre del 2010, cuando el joven Mohamed Bouazizi se prendió fuego frente al ayuntamiento de Sidi Bouzid, como protesta por las acciones de la policía que le confiscó su puesto ambulante y principal fuente de ingreso.

Iniciado el año 2011, surge el movimiento de internautas Anonymous que, entre otras cosas, se proponen poner en marcha la Operación Túnez, en apoyo a los manifestantes de Menzel Bouzayane, y logran colapsar las páginas del gobierno tunecino.

Como respuesta ante las acciones de la sociedad, el gobierno de Ben Ali ordena detener a periodistas y activistas disidentes a su gobierno, entre los que destacan el bloguero Slim Amamou. Como medida para tranquilizar la situación, el gobierno en turno ofrece 300 mil plazas de trabajo.



Al no obtener los resultados deseados, Ben Ali siguió al frente de gobierno hasta el 14 de enero, cuando renuncia como presidente y huye del país.



El efecto dominó: Egipto



El 25 de enero, en las ciudades egipcias de El Cairo, Suez e Ismaila, se desarrollaron varias manifestaciones producto de la convocatoria lanzada días antes por un grupo de jóvenes en las redes sociales Twitter y Facebook, para exigir la renuncia del entonces presidente Hosni Mubarak.



Ante el gran número de personas que se congregó en las manifestaciones, el gobierno de Mubarak ordenó cerrar Twitter, al considerar y evidenciar que integrantes de tal portal atentaban contra el gobierno. Pero la ciudadanía buscó otra red social para poder articular acuerdos que conllevaran a la renuncia de Mubarak; es por ello que en Facebook, se realizó la convocatoria para la “marcha de un millón de hombre” para el 28 de enero.

Mubarak, al saber que el movimiento se estaba constituyendo a través de las redes sociales, decidió cerrar los servicios de Internet del país entero. Así no saldría ni entraría información. Colapsó la interconexión desde el día 27 y la restableció el día 28 tras la presión de varias empresas que reportaban pérdidas millonarias por la suspensión temporal de Internet.



Fue tal el éxito de la manifestación que miembros de Facebook y una jubilosa sociedad plantearon una nueva manifestación el 1 de febrero. Las movilizaciones en todo momento fueron supervisadas por miembros del ejército, que expresaron que no haría uso de la represión en contra de la sociedad, dejando sólo al presidente Mubarak, quien el 11 de febrero decidió abandonar el país y dejar la Presidencia bajo el cargo del jefe de las fuerzas supremas, el ministro de defensa, Mohamed Hussein Tantawi, quien también anunciaría que permanecería en el poder hasta que se realizaran elecciones para tener a un nuevo presidente.



El llamado “efecto dominó” propiciado por la rebelión de Jazmín, se propagó hacia otros países como Marruecos, Argelia, Libia, Yemen y China, que han seguido las características de sus antecesores, de realizar la organización por medio de las redes sociales y páginas web.



Ante tales escenarios, es importante concluir que no por el hecho de usar este medio de comunicación, las rebeliones serán un éxito, porque el éxito de una rebelión depende de muchas otras circunstancias para poder realizar una transición como las que han sucedido en días pasados.

Hay que enfatizar que Internet no determina el comportamiento de las sociedades, sino todo lo contrario: las sociedades determinan el comportamiento de Internet;

por ende, sí la sociedad así lo desea, pude generar un movimiento con las proporciones y magnitudes que el de Túnez o el de Egipto.

Pero lo que si no debe de pasarse desapercibido, es el crecimiento que ha tenido este medio de comunicación y su facilidad para adaptarse a los deseos de las personas.

Publicado en el Diario YA, de Monterrey.

http://www.eldiarioya.com/noticia.php?seccion=19&codigo=149

No hay comentarios:

Publicar un comentario