jueves, 25 de octubre de 2012

Apuntes comunicativos sobre las elecciones en Estados Unidos

Por: Luis Ángel Hurtado Razo
@HurtadoRazoLuis 

-->
En un país, que ha ofrecido una gran gama de estudiosos en ciencias de la comunicación, no podía faltar que dichos conocimientos  se llevasen a la práctica, más cuando esta en juego el puesto más importante del mundo, nada más ni menos que la presidencia de los Estados Unidos.  Con ello vemos que teorías como la espiral del silencio, la agenda setting, la nueva retorica científica, el interaccionismo simbólico, aparezcan en cada uno de los mensajes que emitan los aspirantes a dicho cargo electoral.

Más cuando iniciaban las campañas políticas en los Estados Unidos, varias encuestas de opinión daban una amplia ventaja a Barack Obama candidato del Partido Demócrata y actual presidente de los Estados Unidos que en este proceso electoral busca su reelección. Mientras qxue al aspirante al cargo más importante del mundo Mitt Romney (candidato del Partido Republicano ) no lo veían con posibilidades para poder poner en peligro la reelección de Obama, sin embargo tras el primer debate presidencial, celebrado el 3 de octubre en la Universidad de Denver, Colorado. La historia dio un pequeño giro, al cambiar las preferencias electorales a favor de Romney, quien tuviera un buen manejo del discurso y seguridad durante el ejercicio, situación totalmente contraria a la de Obama quien se mostró pasivo y con un discurso por momentos lento y repetitivo.

La última reelección que perdiera un presidente en los Estados Unidos sería la de Jimmy Carter, quien no pudiera derrotar al entonces candidato Ronald Reagan.  Con este antecedente, la elección de 2012  despierta mucho más interés por parte de la sociedad y de los medios de comunicación al cubrir un hecho que sería histórico para la historia de los Estados Unidos, quienes verían al primer presidente de color ser doblegado en su reelección, y formar parte de la lista  de  presidentes que han perdido un proceso de reelección en la historia de la unión americana. En este caso podemos ver a la perfección como los medios de comunicación que simpatizan con Romney colocaron ésta derrota en el centro de los diversos noticieros buscando aplicar la teoría de la agenda setting, al colocar esta noticia como la más relevante durante varios días, aunque está con el tiempo ya no lo fuera.

El equipo de Obama consideró que con tener una recaudación cercana a los mil millones de dólares, este hecho les permitiría ganar las elecciones, lo cual no es así, las elecciones hoy en día no sólo se ganan con recursos, sino también con estrategias. Y el caso de los Estados Unidos es emblemático, debido a que  en cada elección presidencial, se ofrecen una serie de estrategias y recursos comunicativos distintos para lograr la persuasión de los votantes y con ello ganar los comicios electorales.

Obama es el resultado de la aplicación de una estrategia y recursos comunicativos, como las redes sociales, las cuales fueron fundamentales, al acercar a la sociedad con los políticos, y escuchar de primera mano las demandas y propuestas que el pueblo estadounidense requiere. Obama y su equipo supieron usar esta red, al ofrecer interacción inmediata con la sociedad, lo cual no es tan fácil en los medios de comunicación masiva. Y fue un hecho que rompió los esquemas de la política al acercar a la sociedad con los políticos.

Así es que el primer debate permitirá ver cuales son las propuestas comunicativas que ahora ofrecerán los candidatos a la presidencia.  Es por ello que la campaña presidencial se tornó mucho más interesante desde el punto de vista comunicativo, al mostrar al presidente en turno vulnerable tras el discurso de su adversario, el cual sólo continuo con la repetición de su lema electoral, “Obama isn´t working”, el cual se basa en hacer ver al electorado que las políticas y promesas que prometiera el actual presidente de los Estados Unidos, no se habían cumplido, además que éstas no garantizaban la seguridad económica que tanto habían gozado los estadounidenses durante décadas.

A partir de ese momento la diferencia entre Romney y Obama sería de 3 a 5 puntos según las diversas encuestas que recolectaron la opinión de los espectadores sobre quien había ganado el debate y la intención de voto.
Ante este hecho, la estrategia comunicativa que había mostrado al inicio de la campaña el presidente de los Estados Unidos en donde se mostraba un lado mucho más humano, responsable y organizado, tuvo que quedar atrás, para iniciar después del primer debate con con una serie de spots en donde se buscará el acercamiento de éste a comunidades como la latina, al realizar el primer mensaje en el que saliera a cuadro Obama hablando en todo momento en español. Con ello vemos que el interés era recuperar el terreno que se había perdido después del primer debate, dado que nunca se imaginó la penetración comunicativa que tuviera el primer debate, al romper algunos récords de audiencia y en las redes sociales, en donde tuviera la cifra de 10.3 millones de tuits en la hora y media de transmisión del debate. Además de esto, el comportamiento y el tratamiento informativo que se le diera al primer debate, al ser noticia en todos los medios de comunicación, y más cuando éstos retomaron la idea de la derrota de Obama, con ello sembrando mayor interés de la sociedad estadounidense.

Siguiendo con una nueva estrategia comunicativa, Obama lanzaría unos días  después del debate un spot televisivo en donde hiciera alusión a “Big Bird” un personaje de la serie “Sesame Street”, esto porque durante el debate Romney dijo —que le gustaba Big Bird, pero que si resultaba electo terminaría con los subsidios federales a Public Broadcasting Service para ayudar a equilibrar el presupuesto oficial—. En el anuncio de Obama se puede ver imágenes de los financieros sentenciados por fraude, incluyendo a Bernie Madoff, a Ken Lay de la empresa de Enron, el mensaje da entender que Romney cree que Big Bird está detrás de esos crímenes. Y el spot termina con la frase “sólo un hombre tiene las agallas de decir su nombre”, haciendo alusión a Obama.

Como podemos ver, en este caso los estrategas de Obama aplicaron  la teoría del interaccionismo simbólico, la cual alude a la interacción que se da en la sociedad a partir del uso de símbolos, en este espots se uso la figura de Big Bird, el cual hoy en día es un personaje que ha estado presente en la formación de diversas generaciones, no sólo de estadounidenses sino de todo aquel que llego a ver la serie Sesame Street, la cual ha sido transmitida y adaptada en diversos países del mundo. Con ello vemos la doble intención del equipo de Obama, al centrar este mensaje a todos aquellos que conozcan al personaje y no sólo a un grupo en especifico, con esto asegurando la interacción a una escala internacional.

La respuesta de Romney no tardó, la cual desestimó el anuncio mencionando como un buen ejemplo del poco juicio de Obama. A este mensaje de desaprobación se le sumó el de los directivos de “Sesame Street” quienes pidieron que sacaran a su personaje de los anuncios, dado que la serie nunca se ha mostrado partidista. Sin embargo el anuncio siguió transmitiéndose, dado que muestra puntos medulares de la campaña de Romney al cual se le ha acusado de ser cercano a Georges W. Bush, y al no transparentar sus cuentas personas.

Durante los comicios electorales Romney ha considerado el uso de los medios colectivos-masivos de comunicación (televisión y radio), en los cuales ha colocado spots donde hace referencia al patriotismo, además de resaltar los valores de los Estados Unidos, también Romney decidió en algunos de sus mensajes integrar frases al español, con la intención de ganarse la simpatía de este sector de la población estadounidense, ya que en gran parte se le atribuye a este sector la victoria de Obama en el 2008, es por ello que Romney ha decidido arrebatarle dicho sector a Obama, es por ello que durante el debate, el candidato republicano hiciera énfasis a que Obama no le había cumplido a los hispanos con la llamada reforma migratoria que tanto promocionara durante su campaña política en 2008.

Como ya mencione al inicio de la contienda electoral, los mensajes que ofreciera Obama, estaban más impregnados a lo sentimental, buscando que la sociedad se dejará llevar por el lado fraternal, amoroso, etc. Que por el de la política, muestra de ello fue que el propio Obama subiera la fotografía de su boda, al hacer referencia a su aniversario de bodas. Tema que por cierto fue retomado en casi todos los medios de comunicación. Sin embargo, en un país donde el uso de campañas negativas está permitido y el tono de los discursos es mucho más fuerte, que el de México. Romney consideró enfocarse mejor a sus propuestas, buscando que los votantes vieran la realidad de los ciudadanos estadounidenses que la vida privada del presidente de la unión americana.
                                                                            
Con ello vemos  que en un país donde la información circula de forma tan rápida y donde la mayoría de los ciudadanos tienen acceso a medios como televisión (abierta y de paga), periódicos, revistas, redes sociales, páginas de internet, etc. El manejo comunicativo de una campaña electoral es de suma importancia dado que un mal discurso o frase, puede ser usada en su contra y con ello ser la diferencia en los resultados que podrían darse el próximo martes 6 de noviembre. 

viernes, 19 de octubre de 2012

El surgimiento de un partido político: MORENA




Por: Luis Ángel Hurtado Razo



La creación de los partidos políticos se da principalmente en las sociedades cuando los individuos inventan organizaciones de carácter político en las cuales transmiten valores y principios que buscan orientar  políticamente el desarrollo del conjunto social. Con ello vemos que inicialmente los partidos son representantes de la sociedad, al estar conformados por individuos y servir interés de estos.  Los partidos pretenden que la mayoría de los individuos de la sociedad se convenzan  de sus principios ideológicos, además de buscar que la sociedad asuma como propias sus propuestas particulares.

Al punto anterior Francisco Reveles señala «En la medida en que existen varios partidos, se generan conflictos en torno a la definición de cuáles son las propuestas más adecuadas y, por ende, a la selección del partido o a los partidos que podrían gobernar. » (Partidos políticos en México, Gernika, 2008, p. 15). Entonces vemos que los partidos políticos cumplen la función buscar  acuerdos políticos dentro de las sociedades de forma pacifica, con ello evitando el surgimiento de  violencia en las sociedades.  En ese sentido la frase que pronunciará   Karl Von Clausewitz «la guerra es la continuación de la política por otros medios» cobra mucho mayor valor cuando se entiende que precisamente los partidos políticos dan una batalla en el terreno de lo ideológico sin recurrir al uso de la violencia, ante ello es de mayor relevancia el surgimiento de un nuevo partido político, al ser éste el posible abanderado de nuevos ideales, y nuevas propuestas, las cuales se canalizarían en el ejercicio del poder.

Sin embargo en México, el anuncio de una nueva agrupación política es mal vista por la población dado que a partir de la reforma electoral de 1977, los partidos políticos serían financiados por el gobierno para el desarrollo de sus actividades (promoción, afiliación, capacitación, etc). Con ello el presupuesto que se les asigna cada año, es visto como un negocio para aquellos que viven de la política como diría Max Weber, y no para la política. Así es que cada vez que se anuncia la conformación de una nueva agrupación la sociedad considera que este hecho será costoso económicamente hablando para los millones de mexicanos, lo cual es cierto.

Otra situación que causa esa mala imagen de los partidos políticos es la vida que ostentan gran parte de los políticos, los cuales viven de los recursos que el gobierno les asigna cada año a los partidos políticos. Agrupaciones que por cierto, no recienten las crisis económicas que se han desencadenado en los últimos años. Con ello los políticos no se ven en la situación de tener problemas financieros sino todo lo contrario, gozan de gran estabilidad política. Y todavía enfatizando mucho más, el sistema político mexicano no ha sufrido los recortes financieros que sufren cada año sectores como el educativo o el sector salud. Situación que a llegado a molestar a diversos sectores de la sociedad mexicana.


Es por ello que el anuncio que realizará el pasado 9 de septiembre  Andrés Manuel López Obrador en la plancha del Zócalo capitalino de la Ciudad de México que el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), consideraría en días próximos si esta agrupación seguiría como asociación civil o debía iniciar su marcha para poder constituirse como agrupación política (partido político). Fuera una de las principales notas de diversos medios de comunicación.

Con este escenario era de esperarse que se iniciará una embestida en los medios de comunicación en contra del anuncio que realizará AMLO. Sin embargo, es digno de analizarse que no sólo se manejo que MORENA, representaría más de lo mismo que han ofrecido los demás partidos, sino que representaba la ambición de AMLO de construir su plataforma política para poder volver a ser candidato presidencial para 2018. Otra afirmación que se dijera de tal anuncio es que MORENA sería el partido de la familia de AMLO, al igual que el caso del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) agrupación que ha beneficiado económicamente a la familia González Torres. Podría seguir hablando de más afirmaciones que se realizaron, sin embargo ese no es mi objetivo, mi objetivo es explicar porque el origen de MORENA  sería distinto y porque no es tan negativo el surgimiento de agrupaciones políticas en México.


Primeramente esta campaña negativa en contra de la formación de nuevos partidos políticos,  sólo beneficia a los partidos políticos de mayor tradición y presencia nacional, dado que al no existir competencia por parte de una nueva agrupación política, su nicho electoral estaría asegurado. Con ello, MORENA es visto como algo malo para los intereses de los partidos políticos que ostentan de confort y poder. También representa un riesgo para los medios de comunicación los cuales en los últimos años han entrado a una dinámica de otorgar facilidades a ciertas agrupaciones partidistas a cambio de beneficios políticos como reducción de impuestos, leyes que incrementen sus ganancias, etc.

MORENA desde su formación busco precisamente eso, terminar con la serie de privilegios que se han construido a partir del poder político, el cual sólo ha beneficiado a unos cuantos. Con ello, el discurso en contra de la nueva formación de partidos tenía que ser duro desde los miembros de esa oligarquía que ostenta el poder. ¿Pero es bueno el surgimiento de nuevos partidos?



Giovanni Sartori manifiesta que  «La importancia de un partido no está sólo en función  de la distribución relativa del poder —como es evidente—, sino también, y especialmente, en función de la posición que ocupa en la dimensión izquierda-derecha.» (Partidos y sistema de partidos, Alianza Editorial, 2009, p. 161 ) . Entonces vemos que el surgimiento de MORENA como partido político buscaría no sólo la repartición del poder, sino más bien darle una mayor presencia a los partidos políticos de izquierda en México y a las agrupaciones de Derecha, que buscarían ofrecer a los ciudadanos mejores propuestas o acciones de gobierno,  si  no desean perder simpatía entre la población, lo cual se traduciría en perdida de votos.

De igual forma los partidos existentes de izquierda tratarían de mejorar sus acciones de gobierno y propuestas, dado que existiría una nueva agrupación que directamente representa mayor competencia, al constituirse MORENA como un partido político de izquierda. Como vemos el surgimiento de un partido político como MORENA sería favorable para nuestro sistema de partidos y la democracia existente en nuestro país, al existir mayor competencia y variedad en propuestas políticas.

Ante ello, sólo resta decir que MORENA tiene la esperanza de millones de mexicanos que buscan por la vía electoral la transformación del país y terminar con el sistema de privilegios que hoy en día goza una pequeña cantidad de personas.


Publicada en SDPnoticias




lunes, 15 de octubre de 2012

Campañas negativas elecciones 2012. Parte 2 de 3

Regulación de guerra sucia – reforma electoral 2007
Por: Luis Ángel Hurtado Razo
@HurtadoRazoLuis

Si desea consultar la parte 1. 

Los ajustes que se realizaron a la ley electoral, se focalizaron en regular dos grandes problemas que se habían percibido de las dos últimas elecciones presidenciales,  los cuales perjudicaron de forma negativa el desarrollo democrático: el dinero y el uso y abuso de los medios de comunicación.[1]
La serie de conflictos que se desataron entre distintos actores y agrupaciones políticas durante el proceso electoral y poselectoral, orillaron a los distintos poderes (principalmente el legislativo) a modificar la entonces ley electoral existente para con
ello, evitar cualquier futura confrontación o descalificación de actores o fuerzas políticas.
Ante ello, se vivió un intenso debate que se suscito en distintas esferas políticas, legislativas y académicas, para diagnosticar cual era la posible solución a los problemas suscitados durante los comicios de 2000 y 2006.  Condujo en reiteradas ocasiones a señalar la necesidad de cambiar el sistema de financiamiento público de los partidos políticos, acortar la duración de las campañas electorales, regular el acceso de los partidos políticos y terceros a los medios de comunicación, fortalecer las atribuciones de los órganos electorales, etc.
Que serie de acontecimientos propiciaron que en 2007 se planteará y efectuará una nueva reforma electoral.
  • El excesivo monto del financiamiento público otorgado a los partidos.[2]
  • Carencia de regulación de las precampañas.
  • El elevado costo de los procesos electorales.
  • La inexistencia de normas para regular la propaganda institucional.
  • El acceso indiscriminado a la contratación de propaganda política
  • en radio y televisión.
  • La prolongada duración de las campañas electorales.
  • La carencia de mecanismos de fiscalización eficaces.
  • La indebida intervención del Presidente de la República.[3]
  • La excesiva difusión de propaganda gubernamental de todos los niveles de gobierno.
  • La ilícita contratación de propaganda política por parte de agrupaciones sociales y organismos empresariales.
  • El intenso despliegue de propaganda negativa a través de spots televisivos.
Ante todos esto actos, los partidos políticos, actores políticos, autoridades electorales y el poder legislativo, consideraron poner un control a estas situaciones, para que de estar forma los futuros comicios electorales, tuvieran un mayor grado de equidad al desarrollarse y con ello, evitar futuros conflictos electorales y poselectorales.
De este modo, el sentido de la reforma electoral se centro básicamente en lo siguiente:
a)            Se modificó el régimen de partidos políticos mediante la incorporación de nuevas reglas. Se renovó el régimen de coaliciones que ahora se flexibiliza y que impide que sean utilizadas como una manera de burlar el cómputo de los votos que cada partido coaligado recibe en las elecciones. También se estableció el proceso de liquidación de los bienes partidistas.
b)            También se modificaron las condiciones de la competencia electoral al racionalizar el mecanismo de financiamiento público a través de nuevas fórmulas de cálculo, y permitió así una disminución de los montos que el Estado destina a la política; se establecieron nuevos límites para las aportaciones privadas a los partidos políticos; se redujo considerablemente la duración de las campañas federales y se regularon las precampañas tanto en su duración, como en su financiamiento y modalidades y finalmente se compactaron los calendarios electorales de los estados en una misma fecha (primer domingo de julio) en unos años en los que se realizan comicios federales.
c)            Se fortalecieron las atribuciones de las autoridades electorales. Por lo que hace al IFE, se modificó la duración en el encargo de los Consejos Electorales y del Consejero Presidente, diferenciado el mandato de los primeros y de este último; además se estableció una renovación escalonada del Consejo General atendiendo así a una vieja demanda; se modificó el régimen de las Comisiones del Consejo General con la finalidad de permitir la rotación de sus integrantes y de permitir un ejercicio más ágil de las áreas ejecutivas del Instituto; se creó una Unidad de Fiscalización de los recursos de los partidos nombrada por el Consejo pero dotada de autonomía técnica y operativa que, además, está facultada para trascender los secretos bancario, fiduciario y fiscal en el ejercicio de sus atribuciones; se convirtió al IFE en la autoridad encargada de administrar los tiempos del Estado en radio y televisión para que los partidos puedan acceder a ellos, así como de vigilar que las nuevas reglas y prohibiciones se respeten y, en su caso, imponer las sanciones correspondientes; finalmente, se afinaron también los procedimientos administrativos sancionatorios a cargo del IFE así como las sanciones que el mismo puede imponer en caso de que se determinen conductas violatorias a la ley.
d)            En ese sentido, el tema del acceso a los medios de comunicación constituye la parte medular de la reforma y, probablemente, la que más impacto tendrá en el desarrollo futuro del sistema democrático en nuestro país a partir de la prohibición para que los partidos puedan contratar publicidad en medios electrónicos de comunicación. De manera muy breve, las características del nuevo modelo son las siguientes:
  1. Los partidos políticos podrán acceder a la radio y a la televisión sólo a través de los tiempos públicos (la suma de los tiempos del Estado y de los llamados tiempos fiscales).
  2. El IFE será la única autoridad facultada para administrar esos tiempos y si considera que los mismos resultan insuficientes podrá tomar las medidas necesarios para su ampliación. De igual manera, el IFE será competente para sancionar las violaciones a lo establecido en relación con el acceso a  medios de comunicación con fines electorales pudiendo incluso ordenar la cancelación inmediata de las transmisiones en radio y televisión que transgredan la ley.
  3. En el periodo que va del inicio de las precampañas a la jornada electoral los tiempos que tendrá a disposición el IFE son 48 minutos diarios en cada canal o frecuencia (los cuales podrán distribuirse de 2 y hasta 3 minutos por hora de transmisión en la faja horaria que va de las 6:00 a las 24:00 horas).
  4. De ese tiempo, durante las precampañas los partidos recibirán 1 minuto por cada hora en cada estación (18 en total), mientras que durante las campañas el tiempo a su disposición será de, al menos, el 85% del tiempo total.
  5. El criterio para distribuir el tiempo aire sigue la fórmula del financiamiento público (30% igualitario y 70% proporcional a la votación de cada partido).
  6. Fuera de las campañas el IFE tendrá a disposición el 12% de total de tiempos del Estado, el cual se distribuirá en un 50% entre los partidos de manera igualitaria y el resto corresponderá directamente al IFE.
  7. La competencia del IFE como administrador de los tiempos públicos con fines electorales también se extiende al ámbito local respecto de los espacios en las emisoras de radio y televisión locales.
  8. Además de contemplar una serie de prohibiciones, a saber:
a)     Al igual que los partidos, tampoco los particulares podrán contratar propaganda a favor o en contra de partido o candidato (elevando a rango constitucional la actual prohibición que fija el COFIPE).
b)    No se podrán transmitir en México mensajes contratados en el extranjero.
c)     No se podrán realizar expresiones que denigren a instituciones o a partidos que calumnien a las personas.
d)    La publicidad gubernamental (de cualquier ente público federal, local o municipal) está prohibida durante las campañas electorales federales y locales.
e)     Por último, la propaganda pública deberá tener carácter institucional y por ello no podrá ser personalizada (es decir, contener la imagen o la voz de los funcionarios públicos).
Como se puede ver, la comunicación política fue el tema central de la reforma electoral de 2007, las autoridades consideraron que una vez que los partidos políticos no tuvieran acceso a la contratación de tiempo-aire en los medios de comunicación el problema no se volvería a presentar, sin embargo esto no fue así, porque en el presente proceso electoral, vivimos una nueva oleada de campañas negativas, solo que estas no tuvieron las mismas condiciones y actores que las que el 2006, tuviera.  Veamos las razones del porque.

Publicado en Ciberanthropia

[1] El orden de aparición de estos acontecimientos, no parte de un grado de importancia, ni aun criterio de clasificación, sino a un criterio personal.
[2] Inclusive este acontecimiento fue un punto de discusión por parte de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder de Justicia de la Federación, al momento de calificar la elección presidencial de 2006.

[3] Iniciativa de reforma constitucional, presentada por el senador Manlio Fabio Beltrones en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el 31 de agosto de 2007.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Apuntes comunicativos sobre las elecciones presidenciales de Venezuela




Por: Luis Ángel  Hurtado Razo

El pasado 7 de octubre de 2012, se celebraron los comicios para elegir al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, por una parte el hasta ese momento presidente de Venezuela Hugo Chávez buscaría su tercera reelección, este sería postulado por  el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),  su adversario político sería Henrique Capriles quien sería postulado por la Coalición Mesa de Unidad Democrática (MUD) la cual aglutinaría a todos los partidos opuestos al gobierno de Chávez.

Los dos candidatos el 30 de septiembre demostraron su capacidad de convocatoria al realizar sus cierres de campaña en la capital del país, la Av. Bolívar mostró un lleno impresionante en los dos casos, lo cual dejaba en duda quien pudiera ganar los comicios del 7 de octubre. Y si a esto se le suma que algunas encuestas mostraban a Chávez a la cabeza de la intención de voto y otras a Henrique Capriles (de las 13 casas encuestadoras, ocho daban como ganador a Chávez por cinco que mostraban a Henrique Capriles como ganador). Un escenario nada deseable para Chávez y muy fortuito para los que estaban en contra del ex militar.

En la historia actual de Venezuela no se había presentado un escenario tan competido, más cuando se veía a un Hugo Chávez con fuerza política y simpatía entre los venezolanos. De los procesos electorales en los que ha competido Chávez,  este proceso (2012) ha sido en donde ha obtenido el menor porcentaje de votos. En las elecciones de 1998 obtuvo 56% sobre 39% de Henrique Salas, para el año 2000 obtendría el 59% sobre 37% de Francisco Arias y para los comicios de 2006 sería su victoria más holgada al obtener el 62% sobre Manuel Rosales quien obtendría el 36%.

Por lo que podemos ver la popularidad de Chávez no fue suficiente, o por lo menos la estrategia que siguió no lo fue, ya que sus adversarios buscaron la forma de debilitar su imagen ante la sociedad venezolana y con ello hacer de estas elecciones un proceso electoral competido  que se definiría  hasta el último momento, o por lo menos eso fue lo que se quiso transmitir o hacer creer, porque en la realidad las cosas fueron muy distintas a las que los medios de comunicación presentaron durante la campaña electoral.  El escenario que arrojó esta contienda fue que votó más del ochenta porciento de los venezolanos, unas elecciones bastante concurridas.

Y los resultados electorales que anunciara el Consejo Nacional Electoral (autoridad encargada de validar el proceso electoral en Venezuela) la noche del 7 de octubre darían como virtual triunfador a Hugo Chávez con un 55.14 porciento (que representaban casi 8.062.056  votos), por otra parte Henrique Capriles obtendría 44.24 porciento (6.468.450 votos) una diferencia de más de diez puntos.  

Sin embargo previo al anuncio del CNE la encuestadora Varianza, daría a conocer el resultado de su encuesta de salida en donde  daba como triunfador por un 3.2 porciento a Henrique Capriles, con ello se veía que existían las intenciones de hacer creer a la sociedad venezolana y mundial que Chávez había perdido. Pero cerca de las 21 horas Chávez anunciará en su cuenta de Twitter “Gracias Dios mío! Gracias a todos y a todas!!” situación que hizo ver a todos que en realidad el triunfador de la contienda electoral fue Hugo Chávez y no Capriles, como se había hecho creer.

Ante esta situación de incertidumbre, me cuestioné si existía una estrategia comunicativa y política para posicionar la figura de Capriles como el encargado de sacar a Chávez del poder.

De este cuestionamiento inicié una análisis comunicativo para percatarme si existía como tal una estrategia a favor de Capriles y en contra de Chávez y llegue a la siguiente explicación. En los últimos años se ha presentado al candidato del PSUV en los medios de comunicación principalmente extranjeros  como un hombre que había propiciado un desastre en Venezuela e inclusive un retroceso democrático al estar en el poder más de 13 años. Esta campaña de linchamiento no es nueva, de hecho tiene ya su tiempo, y se agudizó cuando Chávez decidió desafiar los mandatos de Estados Unidos y dejar de venderles el petróleo a precios que los estadounidenses fijaban. Sin embargo este efecto se agudizó hace menos de un año.

Para poder entender mejor lo que digo recurriré a explicar dos teorías que considero fueron usadas antes y durante el proceso electoral.

En primer lugar detecte  el uso de la teoría del refuerzo propuesta por Joseph T. Klapper, la cual a grandes rasgos dice que el efecto del refuerzo se da cuando los medios de comunicación de masas refuerzan las opiniones previas en la audiencia, más que cambiarlas. Con ello, responde a lo siguiente: previo a las elecciones de Venezuela, existía un ambiente de cuestionamiento sobre la posibilidad de la transición en el gobierno de Venezuela por la siguientes razones: 1) la enfermedad del presidente en turno (Hugo Chávez) la cual podría impedir su gestión de gobierno ante la posibilidad de volver a reelegirse en el poder, 2) que Venezuela se encuentra atrapada en una dictadura, y era necesario buscar una posible sucesión presidencial y 3) la ventajas que traería a la sociedad el fin de la dictadura venezolana. Teniendo estos temas recurrentes en diversos medios tanto locales como extranjeros, sólo se tenía que enfatizar en estos temas durante el proceso electoral con ello buscando incidir en la votación de los venezolanos.


La siguiente teoría comunicativa usada y detectada es el Efecto Bandwagon también conocida como efecto de arrastre o subirse al carro ganador.  Se relaciona esta teoría con el fenómeno del contagio para evitar la exclusión, a menudo los sujetos realizan y creen en ciertas cosas basándose en el hecho que más sujetos creen y realizan estas cosas, y ante el temor de sentirse excluidos física e ideológicamente del resto de personas, las personas tienden a subirse al carro ganador.  Dicho efecto también es llamado comportamiento gregario, esto debido a que las personas tienden a seguir a la multitud sin reflexionar en muchas ocasiones los méritos de una cosa en particular, sólo con el objetivo de sentirse parte de algo. 
Es por ello que las encuestas, notas informativas, comentarios en los cuales se mostraba a Chávez como derrotado y a  Capriles como triunfador,  tenían un fin, el cual era mostrar un efecto de contagio al invitar al pueblo venezolano a votar por el cambio y construir juntos esta nueva etapa de Venezuela, para ello Henrique Capriles mostró al gobierno de Chávez como algo obsoleto y  que limita el desarrollo de los venezolanos. 
Como se puede ver el uso de estas teorías de la comunicación en la campaña de Henrique Capriles estaba enfocada en el sector indeciso de votantes en Venezuela, más que en el sector del voto duro de Chávez o del propio Capriles y por lo que podemos ver si logró obtener una gran cantidad de votos, aunque no los suficientes para derrotar a Chávez.  Los estrategas de Capriles apostaron a que les alcanzaría con la aplicación de estas teorías, sin embargo no contaron que la simpatía de Chávez va mucho más allá del buen uso de una campaña en los medios de comunicación.

Una forma simple de comprobar que Chávez sigue teniendo simpatía y aceptación entre las personas fue que el domingo pasado el pueblo venezolano tuvo en sus manos la decisión de continuar con el mismo modelo político, el cual le ha dado en los últimos años estabilidad a la mayoría de los venezolanos. Dado que sí no fuera así ese día se hubiera castigado en las urnas a Chávez y esta historia hubiera sido distinta de la que conocemos.

Sin lugar a dudas, este proceso electoral es un claro ejemplo de que no sólo se requiere de una buena campaña mediática para ganar, sino que también se requieren de resultados para que la sociedad decida su voto. Un gran ejemplo para el mundo.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Reforma Laboral, el atraco a las mayorías

-->




Por Luis Ángel  Hurtado Razo
@HurtadoRazoLuis

Los hechos ocurridos la semana pasada en la Cámara de Diputados son un claro ejemplo de las futuras acciones que se emprenderán en nuestro país, en la cuales, los legisladores votarán dictámenes o leyes que sólo beneficiaran a una minoría de la población de nuestro país y no a la extensa mayoría. Así es que las personas que decidieron otorgarle el  voto a los Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y al Partido Acción Nacional (PAN) podrían lamentarse de tal acción, aunque no ganarían en estos momentos nada, sin embargo sí podrían percatarse que su voto sirvió para llevar a la práctica propuestas como estas, la cual sólo beneficiará a una minoría en nuestro país y con ello en las próximas elecciones podrían considerar  castigar a los partidos y políticos que ven por el bienestar de unos cuantos.  

Las expresiones que se vertieron por la actuación que desempeñaron los legisladores tras votar por el nuevo proyecto de ley laboral, no demoraron, de hecho fueron casi inmediatas, iniciando por el jefe del Ejecutivo quien publicará  en su cuenta de twitter: “Externo mi felicitación a la Cámara de Diputados por la aprobación de la Reforma Laboral que aumentará el empleo de jóvenes y mujeres”, por otra parte Enrique Peña Nieto presidente electo también publicaría en su cuenta de twitter lo siguiente: “Celebro la aprobación, en la Cámara de Diputados, de la Reforma Laboral que contribuirá a la generación de empleos y crecimiento económico”.

Como vemos, los políticos no esperaron el momento para festejar la aprobación de dicha reforma, sin embargo los que verdaderamente celebraron la aprobación de la nueva ley, fueron los empresarios, quienes serán los principales beneficiados de tal reforma, al tener una mayor producción a un costo mucho menor. Lo efectuado la semana pasada en el recinto de San Lázaro demostró que los legisladores de estos partidos políticos en realidad no responden al beneficio de la población, sino más bien responden a las órdenes y deseos de minorías que hoy en día son quienes gobiernan en este país.

Lo sucedido desde el ámbito electoral en este 2012, nos deja en claro dos cosas. La primera que un grupo minoritario en nuestro país domina no sólo los procesos económicos de nuestra nación sino que hoy en día empiezan a dominar los procesos políticos al ejercer presión a los distintos órganos de gobierno, al tratar de imponer en la agenda política normas que sólo busquen el beneficio personal sobre el beneficio colectivo. La segunda tienen que ver con el derrumbamiento de la figura del Estado, el cual ha perdido facultades, iniciando por las económicas al renunciar a sectores estratégicos como las telecomunicaciones, educación, salud, la banca, etc. Sin embargo hoy en día el Estado de muestras de estar perdiendo terreno en el ámbito político, y esto se puede ver cuando varias de las acciones que nuestros representantes emprenden no son para el beneficio social, sino todo lo contrario son para el beneficio particular.


Ahora viendo estos hechos desde un punto más global, la Reforma Laboral no sólo responde al interés de empresas nacionales, sin más bien opera al interés mundial, el cual apunta a reducir el salario de los trabajadores para ofrecer un mejor precio en los productos que estos elaboren.

Dicho modelo laboral es el que opera en Estados Unidos en donde ciertamente se le paga a los trabajadores por hora, sin embargo el salario mínimo que se les otorga a los trabajadores estadounidenses es once veces más altos que el que se pretenden pagar en México, además en dicho país existen controles por parte del Estado para regular la práctica laboral entre empresas y trabajadores mediante el uso de seguro social en donde se sabe tiempo y lo pagado al trabajador con ello, esta norma sirve como freno para evitar los abusos hacia los trabajadores, en México ocurrirá todo lo contrario.

Por otra parte, la figura del patrón tendrá otras formas o vehículos para aumentar la explotación del trabajo, y esto se da por los llamados periodos de prueba el cual contempla dicha ley (artículo 39D). Situación que sólo da entrada a prolongar los periodos de aprendizaje haciéndolos interminables e inclusive llevándolos al extremo que si el patrón decide ya no contratar a dicho empleado lo puede suspender debido a que no cubría con los parámetros deseados.

La Reforma Laboral pretende borrar la figura de las organizaciones sindicales, las cuales han abogado por la defensa de los derechos de los trabajadores, por un esquema de subcontratación (outsourcing) contemplada en el artículo 15-A, en donde el contratista (patrón) prestará o ejecutará servicios  con trabajadores bajo su mando, a favor de otra persona física o moral que resultará beneficiada de los servicios realizados. Dicha persona física o moral fijará las tareas a realizar y en dado caso supervisará el desarrollo de los servicios contratados.

No quisiera seguir citando el contenido de la nueva ley laboral sino más bien, me gustaría terminar explicando que dicha reforma no responde a las expectativas enunciadas por nuestros políticos los cuales mencionan de los múltiples beneficios que traerá la aplicación de esta ley laboral.  Creo que la sociedad hoy en día tiene mucho que pensar sobre el destino de su voto, porque dicha ley fue producto de la votación emitida el pasado 1 de julio en donde se eligieron a los que hoy en día avalaron semejante atraco a los trabajadores de México. 

Publicado en SDPnoticias http://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/10/04/reforma-laboral-el-atraco-a-las-mayorias