Por: Luis Ángel Hurtado Razo
La nota informativa publicada el periódico inglés The Guardian
el pasado 7 de junio, en donde revelara que el emporio mediático
Televisa había vendido a Enrique Peña Nieto una cobertura favorable en
sus programas más importantes de noticias y en sus programas de
entretenimiento, y usar además estos programas para desprestigiar a
Andrés Manuel López Obrador, cobran mayor valor cuando se contrasta con
el estudio publicado recientemente titulado “La geografía electoral de 2012”,
el cual se realizaría por las Universidades de Stanford y la
Universidad de San Diego, en dicha investigación se analiza y explica el
comportamiento del voto que tuviéramos los mexicanos en las pasadas
elecciones.
Uno de los datos que me llamó la atención entre muchos que ofrecen,
es el que se centra en el posible impacto que tuvieran los medios de
comunicación en las pasadas elecciones presidenciales. La explicación o
conclusiones a las que llegan los académicos con respecto a la
televisión es la siguiente: “De manera específica para cada candidato,
la TV benefició principalmente a EPN. […] de 10% de viviendas con TV
representa aproximadamente nueve votos más para EPN frente a AMLO y 12
votos más frente a JVM. Aunque la TV tiene un efecto negativo para AMLO
frente a EPN, la TV beneficia a AMLO frente a JVM.” (p. 20).
De la anterior cita, podemos inferir que la televisión a grandes
rasgos sí tuvo un impacto favorable para la imagen de Enrique Peña
Nieto, situación que se tradujo en mayor número de votos para el ex
gobernador del Estado de México, con respecto a sus contendientes. Otro
dato curioso y revelador es el siguiente: “donde hay poca presencia de
la televisión, las distancias entre los tres candidatos son muy cortas,
lo que puede estar indicando un efecto de polarización causado por los
medios”.
Dicho de otra forma sería que el manejo informativo de los programas
de la televisión, favoreció mucho más a Enrique Peña Nieto que a sus
adversarios. Muestra de esto fue la poca difusión que se le diera a las
equivocaciones que tuviera EPN antes y durante la campaña presidencial.
Ejemplo de ello fue cuando acudiera a la Feria Internacional del Libro
de Guadalajara en 2011, para presentar su libro: “México, La Gran
Esperanza”, en donde tendría un pequeño pero significativo resbalón,
derivado al no poder mencionar tres libros que habían marcado su vida.
Situación que propicio que en las redes sociales se difundiera a gran
escala lo ocurrido, al grado que algunos medios de comunicación
retomaran este hecho en sus espacios informativos. Sin embargo este
hecho fue poco conocido por la sociedad. Así lo demostraría la encuesta
que realizara BGC-Ulises Beltrán y Asociados, la cual recabaría
esta información el 8 de diciembre, tan sólo cinco días después del
tropiezo de EPN en la FIL, los datos que proporciona podrían ayudarlos
para entender como los medios principalmente la TV buscaron cuidar la
imagen de EPN. “Según la encuesta telefónica sólo 40% de los
entrevistados tuvo conocimiento del incidente mencionado. El 57% de los
encuestados opinó que lo ocurrido fue producto de un mal momento por el
que pasó Peña Nieto, y no constituye una muestra de que el candidato
presidencial del PRI no lee libros.
Por el contrario, el 32% considera que lo ocurrido es señal de que el
aspirante presidencial priista no lee libros. Además, el 75% de los
entrevistados considera que ese tipo de errores son incidentes que "siempre les han pasado hasta a los mejores candidatos presidenciales en cada campaña””[1]
Otro factor que contribuye a un impacto de la Televisión en los
ciudadanos, es que actualmente esta tiene una cobertura de más del 95% a
nivel nacional, dicho de otra forma, casi en cualquier parte del país
se puede sintonizar alguno de los canales abierto de la televisión
mexicana, principalmente de Televisa. Con ello vemos como bien señala el
estudio de las universidades de Stanford y San Diego que este medio es
la principal fuente de información de los mexicanos, al estar presente
en casi todos los rincones de la nación.
Otro hecho que mostraría la manipulación informativa a favor de EPN
sería cuando este acudiera a un evento en la Universidad Iberoamericana,
en el cual varios estudiantes de esta institución decidieran
cuestionarlo fuertemente sobre su administración frente al Estado de
México, además de los cuestionamientos, a la salida de EPN del evento y
de las instalaciones de la universidad, varios estudiantes lo abuchearon
y persiguieron hasta que este abordará un automóvil para salir del
plantel.
Este suceso fue muy comentado en las redes sociales, sin embargo
varios medios de comunicación al dar la crónica del evento matizaron lo
ocurrido y desacreditaron a los estudiantes, tachándolos de acarreados,
pseudo estudiantes, etc.
De lo ocurrido surgiría el movimiento estudiantil #Yosoy132, el cual
en su primer instancia exigiera a los medios de comunicación,
principalmente a Televisa un manejo más equilibrado de la información
sobre las elecciones presidenciales.
Sin embargo considero que no sólo se uso la estrategia de contenido
en diversos programas para promocionar la imagen de EPN, sino más bien
existieron diversos factores que contribuyeron para difundir sus
acciones de gobierno y su imagen, y esto tiene que ver con el uso que se
le diera a las encuestas electorales, las cuales desde mi punto de
vista fueron usadas como herramienta propagandística para transmitir la
idea de que Enrique Peña Nieto siempre iba al frente de las encuestas y
que nadie podría alcanzarlo. Con ello vemos varias teorías comunicativas
que pudieran explicar dichas acciones, pero por cuestiones de espacio
sólo me remitiré explicar una de ellas, sin embargo mencionaré a las
demás como la teoría de la agenda setting, la espiral del silencio, la nueva retórica científica, etc.
La teoría del refuerzo propuesta por Joseph T. Klapper quien
realizará una investigación exhaustiva sobre el impacto que tenían los
medios de comunicación masiva (principalmente la televisión). Los
resultados a los que llegó son los siguientes:
“El efecto de refuerzo. La investigación empírica señala con claridad
que la comunicación de masas tiende más a reforzar las opiniones
previas en la audiencia que a cambiarlas. El efecto dominante que se
produce en un público expuesto a los medios es el refuerzo, o al menos
mantenimiento, de la opinión existente. Son menos habituales los cambios
menores, cambios en la intensidad de las posiciones, y muy infrecuentes
los cambios de actitud o conversiones.
Esto es debido, al menos en parte, a la mediación de una serie de
factores diversos que se caracterizan por ser ajenos al proceso
comunicativo, estar presentes en condiciones normales de comunicación y
actuar aumentando el potencial de los medios para reforzar los puntos de
vista existentes y reduciendo la posibilidad de que efectúen
conversiones.
Como vemos, el tiempo destinado para las campañas políticas sólo
sirvió como refuerzo para la idea “Enrique Peña Nieto será el
presidente de México”, esto dado que durante por lo menos dos o tres
años, se inició una campaña mediática y propagandística mediante el uso
de las encuestas las cuales siempre tenían como objetivo generar la
idea, EPN es la persona según los sondeos más popular y por tanto más
conocida y con mayor preferencia en la intención de voto.
Así es que a manera de conclusión quisiera resaltar lo siguiente: El
estudio “La geografía electoral 2012”, nos revela datos interesantes
sobre la penetración y poder de la televisión durante los procesos
electorales en México. Y cuando me refiero al poder debo manifestar que
este no solo es mediáticamente hablando sino que también
políticamente, ya que como hemos vistos en los últimos procesos
electorales, la televisión ha servido para impulsar la candidatura de
cualquier político mexicano o todo lo contrario, también sirve para
perjudicar la imagen de alguno de ellos. Ante este hecho, considero que
la estrategia que realizará EPN, al final sí logró los resultados
deseados, al ganar la presidencia de México. Sin embargo lo interesante
es como su candidatura no iniciaría el 30 de marzo como dice la
investigación realizada por las Universidades de Stanford y San Diego,
sino más bien iniciaría muchos años atrás, sin lugar a duda este trabajo
da pie para realizar una investigación mucho más amplia.
Publicado en SDPnoticias http://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/11/01/la-television-si-influyo-en-las-elecciones-2012
[1]
Consultar la siguiente dirección electrónica donde se detalla mucho más
el estudio realizado por BGC-Ulises Beltrán y Asociados http://www.adnpolitico.com/2012/2011/12/20/el-desliz-de-pena-no-muestra-que-el-priista-no-lea-libros consultada el 30 de octubre a las 18:30 hras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario