Por: Luis Ángel Hurtado Razo
@HurtadoRazoLuis
El pasado 28 de noviembre, a las 21:15
horas, todos los medios de comunicación (televisión y radio) se
enlazaron en cadena nacional, para transmitir lo que sería el último
mensaje del todavía presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa,
quien durante aproximadamente tres minutos y medio, decidió centrar su
discurso a describir los logros obtenidos durante su mandato, y
agradecer al pueblo de México por su apoyo.
Las imágenes, la música y la voz de
Calderón buscaron entre otras cosas apelar al sentimiento de los
espectadores y de los radioescuchas. A diferencia de otras emisiones de
cadena nacional, que tuviera durante su mandato Calderón, ésta no sería
para informar sobre las medidas tomadas durante su gestión o por motivo
de trasmitir datos sobre las metas logradas. Ésta sería para agradecer a
los mexicanos por soportar junto con él, lo que representó un sexenio
amargo para muchos hogares de México. Y cuando digo amargo, lo digo por
los casi 90 mil muertos que causó su cruzada en contra del crimen
organizado.
El discurso de Calderón estuvo compuesto
por 446 palabras, de las cuales la palabra más repetida o recurrente en
su mensaje fue “gracias”, al ser pronunciada en once ocasiones, la
siguiente palabra con mayor recurrencia sería “México” con siete
menciones.
Con estos datos podemos inferir que el
mensaje de Calderón no tenía la intención de informar sobre sus logros
obtenidos durante su gestión sino más bien sería un discurso plagado de
agradecimientos, para de alguna u otra forma justificar las medidas
tomadas durante su gestión. Sobre todo por su decisión de iniciar y
continuar con la lucha contra el crimen organizado, tema que sin duda
marcó su sexenio y por el cual será recordado, no sólo por el daño en
materia de seguridad sino por el costo social y económico que implicó
esta decisión.
Por otra parte, el discurso de Felipe
Calderón se centró en seis temas: 1) Introducción-saludo, 2)
Agradecimientos a la sociedad en general, 3) Logros obtenidos,
agradecimiento a las instituciones de justicia del país, así como de
protección (ejército), 4) Sobre su actuación como presidente y sobre su
conciencia, 5) Deseo al nuevo gobierno y 6) Honor y privilegio de haber
servido a México.
De cada uno de estos temas, Calderón
destino en número de palabras: 1) 26, 2) 101, 3)172, 4) 40, 5) 20 y 6)
87. Con este dato podemos ver que el todavía presidente de México centró
su mensaje en agradecer a la sociedad y los logros que se obtuvieron en
su administración, sobre por su lucha en contra del crimen organizado.
De estos dos temas pudimos escuchar frases como “Gracias por su esfuerzo
de cada día y por sacar, entre todos, adelante al país.”, “México es
hoy distinto y es mejor”, “Gracias a todos los soldados, los marinos,
los policías, los Ministerios Públicos valientes por defender a las
familias mexicanas” y “Gracias, porque cuando la Patria los necesitó,
ustedes dieron un paso adelante para defenderla. ”
Además de estos datos, se puede destacar
que durante el mensaje de Calderón se mostró en la pantalla imágenes
que aludían al presidente reflexionando, trabajando, pensando, a
símbolos como la bandera de México, el escudo nacional y los colores
patrios, además de imágenes de servidores públicos, amas de casa, y
miembros del ejército nacional. Con ello se puede deducir que su
mensaje, buscó tres cosas. 1) Mostrar a Calderón como un ser humano, con
sentimientos, esto porque durante su sexenio la comunicación política
que se manejó del presidente, fue de un hombre fuerte y que no se
doblegaba ante nada, 2) Mostrar lo mucho que se avanzó en México en
diversos ámbitos, pese a los retos que existieron y 3) Presentar una
imagen de Calderón comprometido con su país, aunque éste ya esté apunto
de no ser el presidente de México, seguirá sirviendo a la nación y a los
mexicanos.
Por último, un dato que agregaría mayor
emotividad a su mensaje sería, el tono en que lo pronunciara Felipe
Calderón, ya que el énfasis que le diera, mostraba a un presidente
melancólico y a punto de estallar en el llanto. Lo cual nos hace
entender que las personas que lo escucharan no sólo se limitarían al
significado de los conceptos pronunciados, sino a la emotividad que
diera, tal vez con la intención de buscar transmitir un arrepentimiento
por sus acciones y con ello tratar de conseguir el perdón de aquellos
que no vieron con buenos ojos su mandato. Otro dato relevante es que, el
mensaje fue grabado, y no fue transmitido en tiempo real, lo cual nos
deja ver que Calderón buscaba entre otras cosas cuidar lo que decía y
evitar alguna equivocación. En el mensaje las imágenes en donde aparecía
Calderón, nunca se observa que mire directamente la cámara lo que deja
ver a un presidente derrotado, de hecho la forma en que esta
estructurado el mensaje, nos transmite un discurso de disculpas en lugar
de haber sido un mensaje de agradecimiento como quiso manejarlo su
equipo de comunicación. Entre otras cosas deja ver una contradicción al
hablar de logros, pero su tono nos dice todo lo contrario.
A manera de cierre, la estrategia del
último discurso de Felipe Calderón en cadena nacional, buscó borrar de
la memoria de la sociedad mexicana todos aquellos tragos amargos que se
vivieron durante el sexenio que esta por terminar. Es por ello que se
recurrió a agradecer en reiteradas ocasiones, para ello, decidieron usar
un esquema que apelara al sentimiento más que a la reflexión. Sin duda,
Calderón y su equipo consideraron que con un mensaje de este tipo, la
sociedad olvidaría todos aquellos momentos difíciles que caracterizaron a
su administración.
Publicado en SDPnoticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario