Por: Luis Ángel Hurtado Razo
La creación de los partidos políticos se da
principalmente en las sociedades cuando los individuos inventan organizaciones
de carácter político en las cuales transmiten valores y principios que buscan
orientar políticamente el desarrollo del
conjunto social. Con ello vemos que inicialmente los partidos son
representantes de la sociedad, al estar conformados por individuos y servir
interés de estos. Los partidos pretenden
que la mayoría de los individuos de la sociedad se convenzan de sus principios ideológicos, además de
buscar que la sociedad asuma como propias sus propuestas particulares.
Al punto anterior Francisco Reveles señala «En la medida en que existen varios partidos,
se generan conflictos en torno a la definición de cuáles son las propuestas más
adecuadas y, por ende, a la selección del partido o a los partidos que podrían
gobernar. » (Partidos políticos en México, Gernika, 2008, p. 15). Entonces vemos
que los partidos políticos cumplen la función buscar acuerdos políticos dentro de las sociedades de
forma pacifica, con ello evitando el surgimiento de violencia en las sociedades. En ese sentido la frase que pronunciará Karl Von Clausewitz «la guerra es la continuación de la política por otros medios» cobra
mucho mayor valor cuando se entiende que precisamente los partidos políticos
dan una batalla en el terreno de lo ideológico sin recurrir al uso de la
violencia, ante ello es de mayor relevancia el surgimiento de un nuevo partido
político, al ser éste el posible abanderado de nuevos ideales, y nuevas
propuestas, las cuales se canalizarían en el ejercicio del poder.
Sin embargo en México, el anuncio de una nueva
agrupación política es mal vista por la población dado que a partir de la
reforma electoral de 1977, los partidos políticos serían financiados por el
gobierno para el desarrollo de sus actividades (promoción, afiliación,
capacitación, etc). Con ello el presupuesto que se les asigna cada año, es
visto como un negocio para aquellos que viven de la política como diría Max
Weber, y no para la política. Así es que cada vez que se anuncia la
conformación de una nueva agrupación la sociedad considera que este hecho será
costoso económicamente hablando para los millones de mexicanos, lo cual es
cierto.
Otra situación que causa esa mala imagen de los
partidos políticos es la vida que ostentan gran parte de los políticos, los
cuales viven de los recursos que el gobierno les asigna cada año a los partidos
políticos. Agrupaciones que por cierto, no recienten las crisis económicas que
se han desencadenado en los últimos años. Con ello los políticos no se ven en
la situación de tener problemas financieros sino todo lo contrario, gozan de
gran estabilidad política. Y todavía enfatizando mucho más, el sistema político
mexicano no ha sufrido los recortes financieros que sufren cada año sectores
como el educativo o el sector salud. Situación que a llegado a molestar a
diversos sectores de la sociedad mexicana.
Es por ello que el anuncio que realizará el pasado 9
de septiembre Andrés Manuel López
Obrador en la plancha del Zócalo capitalino de la Ciudad de México que el
Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), consideraría en días próximos si
esta agrupación seguiría como asociación civil o debía iniciar su marcha para
poder constituirse como agrupación política (partido político). Fuera una de
las principales notas de diversos medios de comunicación.
Con este escenario era de esperarse que se iniciará
una embestida en los medios de comunicación en contra del anuncio que realizará
AMLO. Sin embargo, es digno de analizarse que no sólo se manejo que MORENA,
representaría más de lo mismo que han ofrecido los demás partidos, sino que
representaba la ambición de AMLO de construir su plataforma política para poder
volver a ser candidato presidencial para 2018. Otra afirmación que se dijera de
tal anuncio es que MORENA sería el partido de la familia de AMLO, al igual que
el caso del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) agrupación que ha
beneficiado económicamente a la familia González Torres. Podría seguir hablando
de más afirmaciones que se realizaron, sin embargo ese no es mi objetivo, mi
objetivo es explicar porque el origen de MORENA sería distinto y porque no es tan negativo el
surgimiento de agrupaciones políticas en México.
Primeramente esta campaña negativa en contra de la formación
de nuevos partidos políticos, sólo
beneficia a los partidos políticos de mayor tradición y presencia nacional, dado
que al no existir competencia por parte de una nueva agrupación política, su
nicho electoral estaría asegurado. Con ello, MORENA es visto como algo malo
para los intereses de los partidos políticos que ostentan de confort y poder.
También representa un riesgo para los medios de comunicación los cuales en los
últimos años han entrado a una dinámica de otorgar facilidades a ciertas
agrupaciones partidistas a cambio de beneficios políticos como reducción de
impuestos, leyes que incrementen sus ganancias, etc.
MORENA desde su formación busco precisamente eso,
terminar con la serie de privilegios que se han construido a partir del poder
político, el cual sólo ha beneficiado a unos cuantos. Con ello, el discurso en
contra de la nueva formación de partidos tenía que ser duro desde los miembros
de esa oligarquía que ostenta el poder. ¿Pero es bueno el surgimiento de nuevos
partidos?
Giovanni Sartori manifiesta que «La
importancia de un partido no está sólo en función de la distribución relativa del poder —como
es evidente—, sino también, y especialmente, en función de la posición que
ocupa en la dimensión izquierda-derecha.» (Partidos y sistema de partidos,
Alianza Editorial, 2009, p. 161 ) . Entonces vemos que el surgimiento de MORENA
como partido político buscaría no sólo la repartición del poder, sino más bien
darle una mayor presencia a los partidos políticos de izquierda en México y a
las agrupaciones de Derecha, que buscarían ofrecer a los ciudadanos mejores
propuestas o acciones de gobierno, si no desean perder simpatía entre la población,
lo cual se traduciría en perdida de votos.
De igual forma los partidos existentes de izquierda tratarían
de mejorar sus acciones de gobierno y propuestas, dado que existiría una nueva
agrupación que directamente representa mayor competencia, al constituirse
MORENA como un partido político de izquierda. Como vemos el surgimiento de un
partido político como MORENA sería favorable para nuestro sistema de partidos y
la democracia existente en nuestro país, al existir mayor competencia y
variedad en propuestas políticas.
Ante ello, sólo resta decir que MORENA tiene la esperanza de millones de mexicanos que buscan por la vía electoral la transformación del país y terminar con el sistema de privilegios que hoy en día goza una pequeña cantidad de personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario