Por: Luis Ángel Hurtado Razo
@HurtadoRazoLuis
-->
@HurtadoRazoLuis
-->
En
un país, que ha ofrecido una gran gama de estudiosos en ciencias de la
comunicación, no podía faltar que dichos conocimientos se llevasen a la práctica, más cuando esta en
juego el puesto más importante del mundo, nada más ni menos que la presidencia
de los Estados Unidos. Con ello vemos
que teorías como la espiral del silencio, la agenda setting, la nueva
retorica científica, el interaccionismo simbólico, aparezcan en cada uno de los
mensajes que emitan los aspirantes a dicho cargo electoral.
Más cuando iniciaban
las campañas políticas en los Estados
Unidos, varias encuestas de opinión daban una amplia
ventaja a Barack Obama candidato del Partido Demócrata
y actual presidente de los Estados Unidos que en este proceso electoral busca
su reelección. Mientras qxue al aspirante al cargo más
importante del mundo Mitt Romney (candidato del Partido Republicano ) no lo veían
con posibilidades para poder poner en peligro la reelección
de Obama, sin embargo tras el primer debate presidencial, celebrado el 3 de
octubre en la Universidad
de Denver, Colorado. La historia dio un pequeño giro, al cambiar las
preferencias electorales a favor de Romney, quien tuviera un buen manejo del
discurso y seguridad durante el ejercicio, situación totalmente contraria a la
de Obama quien se mostró pasivo y con un discurso por momentos lento y
repetitivo.
La
última reelección que perdiera un presidente en los Estados Unidos sería la de
Jimmy Carter, quien no pudiera derrotar al entonces candidato Ronald Reagan. Con este antecedente, la elección de 2012 despierta mucho más interés por parte de la
sociedad y de los medios de comunicación al cubrir un hecho que sería histórico
para la historia de los Estados Unidos, quienes verían al primer presidente de
color ser doblegado en su reelección, y formar parte de la lista de presidentes que han perdido un proceso de
reelección en la historia de la unión americana. En este caso podemos ver a la
perfección como los medios de comunicación que simpatizan con Romney colocaron
ésta derrota en el centro de los diversos noticieros buscando aplicar la teoría
de la agenda setting, al colocar esta
noticia como la más relevante durante varios días, aunque está con el tiempo ya
no lo fuera.
El
equipo de Obama consideró que con tener una recaudación cercana a los mil
millones de dólares, este hecho les permitiría ganar las elecciones, lo cual no
es así, las elecciones hoy en día no sólo se ganan con recursos, sino también
con estrategias. Y el caso de los Estados Unidos es emblemático, debido a que en cada elección presidencial, se ofrecen una
serie de estrategias y recursos comunicativos distintos para lograr la
persuasión de los votantes y con ello ganar los comicios electorales.
Obama
es el resultado de la aplicación de una estrategia y recursos comunicativos,
como las redes sociales, las cuales fueron fundamentales, al acercar a la
sociedad con los políticos, y escuchar de primera mano las demandas y
propuestas que el pueblo estadounidense requiere. Obama y su equipo supieron
usar esta red, al ofrecer interacción inmediata con la sociedad, lo cual no es
tan fácil en los medios de comunicación masiva. Y fue un hecho que rompió los
esquemas de la política al acercar a la sociedad con los políticos.
Así
es que el primer debate permitirá ver cuales son las propuestas comunicativas
que ahora ofrecerán los candidatos a la presidencia. Es por ello que la campaña presidencial se tornó mucho más
interesante desde el punto de vista comunicativo, al mostrar al presidente en
turno vulnerable tras el discurso de su adversario, el cual sólo continuo con
la repetición de su lema electoral, “Obama
isn´t working”, el cual se basa en hacer ver al
electorado que las políticas y promesas que prometiera el actual presidente de
los Estados Unidos, no se habían cumplido, además que éstas no garantizaban la
seguridad económica que tanto habían gozado los estadounidenses durante
décadas.
A
partir de ese momento la diferencia entre Romney y Obama sería de 3 a 5 puntos
según las diversas encuestas que recolectaron la opinión de los espectadores
sobre quien había ganado el debate y la intención de voto.
Ante
este hecho, la estrategia comunicativa que había mostrado al inicio de la
campaña el presidente de los Estados Unidos en donde se mostraba un lado mucho
más humano, responsable y organizado, tuvo que quedar atrás, para iniciar
después del primer debate con con una serie de spots en donde se buscará el acercamiento
de éste a comunidades como la latina, al realizar el primer mensaje en el que
saliera a cuadro Obama hablando en todo momento en español. Con ello vemos que
el interés era recuperar el terreno que se había perdido después del primer
debate, dado que nunca se imaginó la penetración comunicativa que tuviera el
primer debate, al romper algunos récords de audiencia y en las redes sociales,
en donde tuviera la cifra de 10.3 millones de tuits en la hora y media de
transmisión del debate. Además de esto, el comportamiento y el tratamiento
informativo que se le diera al primer debate, al ser noticia en todos los
medios de comunicación, y más cuando éstos retomaron la idea de la derrota de
Obama, con ello sembrando mayor interés de la sociedad estadounidense.
Siguiendo
con una nueva estrategia comunicativa, Obama lanzaría unos días después del debate un spot televisivo en donde
hiciera alusión a “Big Bird” un
personaje de la serie “Sesame Street”,
esto porque durante el debate Romney dijo —que le gustaba Big Bird, pero que si resultaba electo terminaría con los subsidios
federales a Public Broadcasting Service
para ayudar a equilibrar el presupuesto oficial—. En el anuncio de Obama se
puede ver imágenes de los financieros sentenciados por fraude, incluyendo a Bernie
Madoff, a Ken Lay de la empresa de Enron, el mensaje da entender que Romney
cree que Big Bird está detrás de esos
crímenes. Y el spot termina con la frase “sólo un hombre tiene las agallas de
decir su nombre”, haciendo alusión a Obama.
Como
podemos ver, en este caso los estrategas de Obama aplicaron la teoría del interaccionismo simbólico, la
cual alude a la interacción que se da en la sociedad a partir del uso de
símbolos, en este espots se uso la figura de Big Bird, el cual hoy en día es un personaje que ha estado presente
en la formación de diversas generaciones, no sólo de estadounidenses sino de
todo aquel que llego a ver la serie Sesame
Street, la cual ha sido transmitida y adaptada en diversos países del
mundo. Con ello vemos la doble intención del equipo de Obama, al centrar este
mensaje a todos aquellos que conozcan al personaje y no sólo a un grupo en
especifico, con esto asegurando la interacción a una escala internacional.
La
respuesta de Romney no tardó, la cual desestimó el anuncio mencionando como un
buen ejemplo del poco juicio de Obama. A este mensaje de desaprobación se le
sumó el de los directivos de “Sesame
Street” quienes pidieron que sacaran a su personaje de los anuncios, dado
que la serie nunca se ha mostrado partidista. Sin embargo el anuncio siguió
transmitiéndose, dado que muestra puntos medulares de la campaña de Romney al
cual se le ha acusado de ser cercano a Georges W. Bush, y al no transparentar
sus cuentas personas.
Durante
los comicios electorales Romney ha considerado el uso de los medios
colectivos-masivos de comunicación (televisión y radio), en los cuales ha
colocado spots donde hace referencia al patriotismo, además de resaltar los
valores de los Estados Unidos, también Romney decidió en algunos de sus
mensajes integrar frases al español, con la intención de ganarse la simpatía de
este sector de la población estadounidense, ya que en gran parte se le atribuye
a este sector la victoria de Obama en el 2008, es por ello que Romney ha
decidido arrebatarle dicho sector a Obama, es por ello que durante el debate,
el candidato republicano hiciera énfasis a que Obama no le había cumplido a los
hispanos con la llamada reforma migratoria que tanto promocionara durante su
campaña política en 2008.
Como
ya mencione al inicio de la contienda electoral, los mensajes que ofreciera
Obama, estaban más impregnados a lo sentimental, buscando que la sociedad se
dejará llevar por el lado fraternal, amoroso, etc. Que por el de la política,
muestra de ello fue que el propio Obama subiera la fotografía de su boda, al
hacer referencia a su aniversario de bodas. Tema que por cierto fue retomado en
casi todos los medios de comunicación. Sin embargo, en un país donde el uso de
campañas negativas está permitido y el tono de los discursos es mucho más
fuerte, que el de México. Romney consideró enfocarse mejor a sus propuestas,
buscando que los votantes vieran la realidad de los ciudadanos estadounidenses
que la vida privada del presidente de la unión americana.
Con
ello vemos que en un país donde la
información circula de forma tan rápida y donde la mayoría de los ciudadanos
tienen acceso a medios como televisión (abierta y de paga), periódicos,
revistas, redes sociales, páginas de internet, etc. El manejo comunicativo de
una campaña electoral es de suma importancia dado que un mal discurso o frase,
puede ser usada en su contra y con ello ser la diferencia en los resultados que
podrían darse el próximo martes 6 de noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario